Estudiantes practicantes en Cecoltec, ganan concurso internacional de Innovación Minera

Un equipo multidisciplinario liderado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Pontificia Bolivariana, con el respaldo de asesores de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y de la empresa Cecoltec, fue anunciado a principios de este año como uno de los equipos ganadores del Concurso de Innovación Minera en la región Andina, lanzado por el Programa MinSus.

Este concurso está dirigido a estudiantes de últimos semestres de universidades de los países socios del proyecto (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), y con ello, el Programa MinSus -el cual es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania junto a socios estratégicos de la región andina– busca fomentar el desarrollo de ideas innovadoras que aborden desafíos específicos del sector minero en los países andinos, promover el intercambio de estudiantes en la región, involucrando aspectos sociales y/o ecológicos para una gestión sustentable de los recursos mineros.

Cabe destacar que, en el caso de Colombia, una sola propuesta fue seleccionada por el jurado. Ésta propone el “Desarrollo de un sensor electroquímico portátil y de bajo costo como herramienta de control de sistemas acuíferos en zonas remotas impactadas por procesos mineros”.

CECOLTEC HACE PARTE DEL EQUIPO FORMULADOR GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN DE DOS DE SUS PRACTICANTES, CON EL RESPALDO DEL ÁREA DE I+D+i DE LA EMPRESA.

Las 8 propuestas ganadoras provenientes de Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia recibirán como premio hasta 8.000 euros por proyecto para apoyar el avance de cada propuesta. Los ganadores también recibirán mentorías en desarrollo de negocios con expertos en el tema para potenciar su idea, y podrán realizar actividades de intercambio durante un viaje de estudios a Chile en el que se presentarán las ideas ganadoras, se visitará una mina de gran escala y se realizará un curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.

Proyectos ganadores

Colombia:

-Desarrollo de un sensor electroquímico portátil y de bajo costo como herramienta de control de sistemas acuíferos en zonas remotas impactadas por procesos mineros: Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

Bolivia:

-Producción de Hidrogeles de colágeno para adsorción de metales pesados: Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Ecuador:

-Estrategias biotecnológicas enfocadas a la biorremediación y reutilización de relaves mineros: Universidad Regional Amazónica Ikiam.

Perú:

-Remedy Char: Universidad Nacional Agraria La Molina.

-Predicción de consumo específico de energía en molienda SAG aplicando Machine Learning: Universidad Nacional de Ingeniería.

Chile:

-Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental: Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago (Usach) y Universidad de Concepción.

-Sistema de monitoreo basado en inteligencia artificial para granulometría y flujo másico en correas transportadoras: Universidad del Bío Bío, Universidad Nacional de San Agustín (Perú).

-Sync Sensors: Red de monitoreo y sistema de alerta temprana automatizado al alcance de las empresas mineras y comunidades: Universidad Nacional de Loja (Ecuador), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y Universidad Andrés Bello (Chile).

“El trabajo colaborativo que venimos realizando con diferentes actores del ecosistema de CTeI ha sido clave para consolidar proyectos de investigación sólidos que tienen el potencial de ganar convocatorias internacionales. Este es un buen ejemplo de los logros que podemos alcanzar cuando el sector productivo y la academia hacemos alianzas de manera estratégica” -Sandra Navarro Gallón, Líder del área de I+D+i de Cecoltec.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *